A fotografía tivo uns comezos dificiles. No amencer da fotografía, a xente non quería ser retratada, pois pensaba que a foto levábase a alma do retratado. Aínda que algunhas persoas maiores o siguen crendo, hoxe en día xa non existe ese medo á fotografía e esta goza de certo prestixio.
Todo o mundo saca fotos, xa sea co móvil ou coa cámara máis moderna do mercado. Fotos de paisaxes, de persoas, de flores, de froita, de coches, de motos, de cabalos, de gatos, de paxáros, de tigres, de cans, de ovellas, de monos, de insectos, de peixes, de avións, de igrexas, de bancos, de edificios modernistas, de edificios clásicos, de edificios vangardistas, de ceniceros, de vasos de café vacíos, de papeleras, de tapas de alcantarilla, de patinadores, de colchóns, de moreas de basura, de debuxos, de funcións teatrais, de sucesos felices, de bicos, de esceas de sexo, de momentos tristes, de guerras... De todo un pouco, vaia.
Incluso había un fotógrafo que se dedicaba a retratar a miseria da xente que o rodeaba. Como fotógrafo que era, non cría que a cámara roubase a alma do fotografiado, por eso non lle importaba fotografar aos máis miserables. Sabía que nin lles daba nin lles quitaba nada. Fotografou pobres, famentos, refuxiados de guerra, exiliados, emigrantes, inmigrantes, labregos, mendicantes, mineiros, nenos da rúa, prostitutas, mariñeiros, marxinados, vagabundos, orfos, feirantes... e todos miserables.
As suas fotos daban a volta ao mundo. Fíxose famoso e incluso ganou un Pulitzer. No último día da sua vida, que en principio non ía selo, decidiu mirar as fotos que sacara e que o fixera famoso. Viu pobres, famentos, refuxiados de guerra, exiliados, emigrantes, inmigrantes, labregos, mendicantes, mineiros, nenos da rúa, prostitutas, mariñeiros, marxinados, vagabundos, orfos, feirantes... e todos miserables, e entón estremeceuse. Cada retratado, cada pobre, cada famento, cada refuxiado de guerra, cada exiliado, cada emigrante, cada inmigrante, cada labrego, cada mendicante, cada mineiro, cada neno da rúa, cada prostituta, cada mariñeiro, cada marxinado, cada vagabundo, cada orfo, cada feirante, cada miserable que aparecía nas suas fotos era unha persoa a que puido axudar e non axudou, que so se limitou a mirar e apretar un botón. Cada retratado, ainda que miserable, conservaba a sua alma enteira. O fotógrafo fora perdendo anacos da sua cada vez que mirou e non actuou. E entón non quixo vivir máis. Non podía vivir máis.
martes, 21 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Pleisteixon, ou algo así.
Era moi listo. Sabía moitas cousas que lle ensinara sua nai. Sabía, por exemplo, que tiña un só apelido porque non tiña pai, que sua nai chamara a París e trouxérallo unha cegoña. Facíale moita gracia cando a xente do poblado lle preguntaba por seu pai. Non acababan de entender que o trouxera unha cegoña, que el era especial. Ou quizás si o sabían, por eso se rían cando llo preguntaban.
Sabía que Deus era un conto da súa nai, que a comida que ela traia á casa comprábaa gracias aos cartos que os señores da cidade lle daban cando se sentaba na porta do supermercado, que a vira el un día que a seguira sen que se decatase. Que bos eran os señores da cidade, que lle daban os cartos que lle sobraban! Había uns señores tan bos que viñan polo poblado cos seus coches grandes e ofrecianlle a sua nai moitos más cartos dos que lle daban os señores do supermercado. El nunca entendeu por que a mamá non quería ir con eles.
Tamén sabía que os reis magos non existían, que vira moitas veces ao seu avó fabricar as bonecas que logo aparecían na camiña de sua irmá na mañá do 6 de xaneiro. E incluso algunha vez vira a sua nai colocandolle a el a tableta de chocolate que comía todas as mañas de reis e que lle gustaba tanto.
Ríase dos nenos da cidade que tiñan que levar zapatos. A el non lle facían falla, xa que, onde el vivía, o chan era de terra e podía pisar descalzo tranquilamente, sentindo o pó e a herba baixo os pes.
Pero non era tan listo. Había cousas que non entendía. Non entendía, por exemplo, como había que facer para que un anaco de terra fose teu. Vira moitas veces anacos de terra rodeados de valos aos que sua nai lle decía que non entrara, porque tiñan dono, pero onde había que ir para ser dono dese anaco de terra? Cando descubrise a onde había que ir, quería coller para el o prado de Verdemar, que daba aos cantís e que en verán se enchía dunhas floriñas moi bonitas.
Tampouco entendía por que a xente da cidade compraba botellas de auga ou mazás, cando el comía ata fartar das mazás que medraban en Hortadamoura e bebía de balde na fontiña que alí había e que, cando era tempo, a auga sabía a mazá.
Non entender isto dáballe un pouco de medo, porque eran cousas que Xan Roxo, o tolo do poblado, tampouco entendía.
Un día chegou polo poblado un home rico. Seu avó dixéralle que había homes ricos e homes pobres, do mesmo xeito que había nenos ricos e nenos pobres. Este home rico dixo que quería ser un home bo, e que por iso nos traia os xoguetes que o seu fillo deixara atrás, agora que cumplira os 18 anos e marchara estudar a Alemania. A el deulle un xoguete moi raro, que disque era o favorito dos fillos ricos dos homes ricos.
-Que é isto?
-Unha Play Station.
-Unha que?
-Unha Play Station.
-E para que sirve?
-Serve para xogar aos avións, aos coches, ao fútbol, a disparar...
Mirou estrañado ese aparello que se chamaba Pleisteixon, ou algo así. "Vaia xoguetes máis raros teñen os nenos ricos." E collendo a Pleisteixon coas dúas mans, marchou correndo e decindo "Vruum, vruum, vruuuuuuuuuuuuuuuuuuuuum"
"Din que os sorrisos máis auténticos son os dos nenos pobres" |
martes, 14 de febrero de 2012
Non compres perdices.
Sucedeu en San Valentín. É unha destas historias que nin teñen un "Había unha vez...", nin sucede nun país moi lonxe, nin o cociñeiro prepara as perdices. Estaba nun bar, co periódico aberto, mirando a xente que entraba e saía. "Este tuvo un mal día". "Esta acaba de saír do traballo, e ninguén a espera con unha rosa". "Este está namorado".
Acababa de entrar nun bar un home novo. Corpulento. Suas enormes mans facían parecer máis patética a rosa que suxeitaban con medo, temblando de nervios, procurando non esmagala. Era un detalle humilde, pero tenro, coma os que se fan querendo. Estaba namorado, e algo me decía que pronto ía a saber de quen.
Pediu unha cervexa. Na sua cara reflexábanse moitos pensamentos mentras trataba de limpar co dedo mollado en cuspe unha mancha furtiva que descubrira na sua camisa a ultima hora. E nesto entrou ela. Díronse dous bicos. Unha rapaza fermosa, de rasgos afiados e pelo escuro. El víase que estaba namorado. Ela tamén o estaba, pero tiña algo raro.
Falaron. Non cheguei a oir de que, pero na conversa non se debiu falar da rosa que el tiña gardada e coa que non se atreveu a sorprendela. Vamos, tio! Saca a rosa, que o estas deseando!. Pero nada. Falaban. Os nervios non o deixaban moverse, so escoitar e sonreír. Empecei a pensar que non era ela a destinataria da rosa. A el notábaselle, estaba namorado. A ela tamen se lle notaba, pero había algo...
De súpeto vin ese algo: unha rapaza loira entraba pola porta con un ramo de rosas. "Feliz día dos namorados, meu amor!". Ao oir isto, a rapaza morena levantouse da cadeira e foi cara a rapaza loira. Bicáronse. Creo que empezaba a entender o que pasaba alí. El estaba namorado. Ela tamén. El queríaa. Ela era lesbiana.
As dúas rapazas despedíronse del e marcharon celebrar o seu día. El sacou a sua humilde rosa. Bicouna e pousouna enriba da mesa. Quedou mirando para a sua cervexa, xa quente, que el sentiría tan fría.
"Camareiro, lévelle unha botella de viño a aquela mesa. Págoa eu", dixen. "Que esté anestesiado para cando volva a águia", pensei.
"Prometeo encadeado", por Rúbens. |
lunes, 13 de febrero de 2012
Poema XX, por Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
"Xoven sentado fronte ao mar", de Hyppolite Frandlin |
lunes, 6 de febrero de 2012
Así canta El Cabrero
Presa está la libertad
en la cárcel del dinero,
entre rejas encadená
y tiene por carcelero
el engaño y la maldad.
Eso es una humillación,
el hincarse de rodillas.
Tiene muy poco valor
to aquel hombre que se humilla
cuando lleva la razón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)